sábado, mayo 27, 2006

Toniprim dijo...

Acabo de leer este comentario en la entrada de Nosotras, presas políticas

"el pueblo que olvida su pasado , corre el riesgo de repetirlo" o sea que como dice mi amigo Joan Manuel "nunca es triste la verdad , lo que no tiene es remedio" y cuanta mas gente se entere de lo que unos cuantos depredadores humanos , pueden hacer en cualquier lugar del mundo por conseguir su voluntad o por hacer realidad sus locuras y el personal entienda que no es problema de un Pais sino de la Humanidad y que lo que lee debe sentirlo como propio , porque lo que un dia pasa en las Antipodas , en cualquier momento se puede repetir en esa ciudad en la que ha nacido y de la que es capaz de saber la calle en la que esta nada mas que por sentir su olor ; si conseguimos entenderlo seguro que estaremos en vias de ser algo mejores y no permitiremos que nos escandalice el que las palomas de nuestro barrio se mueran de hambre y que en la mitad del Planeta se pasen los Derechos Humanos por el forro sin que ello pase de en algunas ocasiones, como mucho de "herirnos la sensibilidad"


Joer con mi amigo Toni!

miércoles, mayo 24, 2006

Evolución del Baile

¿Cómo fue cambiando la forma de bailar desde los años 50 hasta ahora?
En este gracioso video, el comediante Judson Laipply nos los cuenta, bailando, claro.







tags technorati : , , ,

miércoles, mayo 10, 2006

Release v4.0

Iba a hacer una entrada graciosilla para contaros el lanzamiento de esta nueva versión, pero entre un changelog deficiente, el plugin trabajo.dll que no acaba de funcionar y la larguísima lista de things to do, va a ser que la v4.0 no es pa tanto.

Lo cierto es que, cumplir 40 años no me hace ni puta gracia.

sábado, mayo 06, 2006

Ya tenemos el libro!


Fueron, son, compañeras.
Compañeras: las que comparten el pan.
Esto significa la palabra según su raiz latina.
Este libro comparte, también, la memoria.
Es la obra colectiva de muchas presas de la última dictadura militar argentina.
Ellas dan testimonio de los secretos soles que escondía aquella noche.


Eduardo galeano








Este libro es una obra colectiva de 112 mujeres que fueron presas políticas y estuvieron en cárceles de distintos puntos del país entre 1974 y 1983. Su originalidad radica también en el intento de contar la vida cotidiana de esas mujeres, de la que por supuesto no estaba ajena la política, a través de los recuerdos, cartas y dibujos que fueron gestándose entre rejas.

Con una de esas mujeres (mi amiga más leal, mi hermana, mi apoyo), compartí la ilusión de este proyecto y al tenerlo en mi mano, vivo mucho más allá de las palabras que todas decidieron contarnos; con tan sólo tocarlo vibra el cuerpo, se sale el significado que para sus corazones es este grito al mundo, grito de amor, grito de vida.

Notas publicadas para la presentación
Indymedia.org
Causa Popular

Calendario de presentaciones
Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Neuquén, Rio Gallego

La Editorial
Nuestra América





sábado, abril 29, 2006

Pirámide de Maslow

Blogosfereando como cada día, leía este artículo de Enrique Dans, y continuaba con el tema en este otro de Tecnorantes. Mencionan la Pirámide de Maslow, y aunque a Maslow ya lo conocíamos en el blog, no conocía su teoría de la motivación humana, basada en una jerarquía de necesidades.

Lo que sucede en estos casos: me pasé toda la tarde googleando y leyendo sobre el tema.



La mente trabaja de una forma que se escapa a nuestra comprensión. La mía decidió procesar el tema por la noche.
Nunca sé al despertarme si he soñado o no, pero esta mañana me despertó un sueño que tuve. Se trataba de una situación muy cotidiana, con toda la familia.
Llevo "maquinando" el tema todo el día y resultó, en mi conclusión, que mi subconsciente se curró la jerarquización de mis necesidades y me desveló mis prioridades en el sueño.

La cosa no ha quedado muy bien: Estoy acojonada!




miércoles, abril 26, 2006

Ooootro curso

El Servef me ha llamado para otro curso, para ver si me sacan buena y deje de chupar de la teta del Inem.

Diseño Web y Multimedia. Me mola, y seguro que aprenderé cosas nuevas, para dejar de hacer chapuzas html como hasta ahora, jeje.







Pero yo quería un trabajo...

El Glaciar

Siempre me impresionó el Glaciar Perito Moreno, y las buenas fotos también.




Más fotos

lunes, abril 10, 2006

Sitting on the Dock of the Bay

Si es por estar, estoy, el asunto es averiguar donde. En estos casos, lo mejor es seguir sentada en el muelle de la bahía, tal cual lo canta Otis Redding

Sittin' in the morning sun
I'll be sittin' when the evening comes
Watching the ships roll in
Then I watch 'em roll away again, yeah
I'm sittin' on the dock of the bay
Watching the tide roll away
Ooh, I'm just sittin' on the dock of the bay wastin' time

I left my home in Georgia
Headed for the Frisco bay
'Cos I've had nothing to live for
And look like nothing's gonna come my way
So I'm just gonna sit on the dock of the bay
Watching the tide roll away
Ooh, I'm sittin' on the dock of the bay wastin' time

Look like nothing's gonna change
Everything still remains the same
I can't do what ten people tell me to do
So I guess I'll remain the same, listen

Sittin' here resting my bones
And this loneliness won't leave me alone, listen
2000 miles I've roamed
Just to make this dock my home
Now I'm just gonna sit at the dock of the bay
Watching the tide roll away
Ooh wee, I'm sittin' on the dock of the bay wastin' time



La Bahía, con niebla, desde mi ventana de la planta 21, hace un rato.

viernes, marzo 24, 2006

La bajaron, nomás!

Desayunando temprano, el 5º curso acababa de empezar, no faltaban muchos días para cumplir 10. La niña vio que su madre recogía el periódico y al abrirlo exclamó:



- La bajaron, nomás!



No creo que supiera exactamente que pasaba, algo de una presidente y militares, pero no sonaba a nada bueno, y se quedó con la expresión que malos tiempos auguraba, se quedó con las malas noticias que no tardaron en llegar, unos padres tristes cuchicheando en algún rincón, y el miedo.



Tenía miedo porque le habían dicho que no tocara ningún paquete, ninguna bolsa en la calle, que podía ser muy peligrosa.Por mucho tiempo soñó con "paquetes" y temió a la oscuridad del cuarto de baño creyendo que escondería un "paquete" colado por el tragaluz.





Hoy la niña ya es adulta, no faltan muchos días para que cumpla 40 y aquel recuerdo infantil sigue junto a ella. Y se le sumó el recuerdo de lo que luego fue, y se le sumó el recuerdo de 30.000 que ya no cuentan recuerdos...






El día que la Plaza se viste de Memoria

Más de 30 años de memoria argentina




tags technorati : , , ,

miércoles, marzo 15, 2006

Volver

Parece que Almodovar, con su nueva película pondrá de moda el tango Volver de los míticos Gardel y Le Pera

Los que un día nos fuimos lejos de nuestra tierra, de nuestras cosas, de nuestros afectos, lo escuchamos y no podemos evitar, como dirían los mismos autores, que se nos piante un lagrimón

Yo adivino el parpadeo
de las luces que a lo lejos,
van marcando mi retorno.
Son las mismas que alumbraron,
con sus pálidos reflejos,
hondas horas de dolor.
Y aunque no quise el regreso,
siempre se vuelve al primer amor.
La quieta calle donde el eco dijo:
"Tuya es su vida, tuyo es su querer",
bajo el burlón mirar de las estrellas
que con indiferencia hoy me ven volver.

Volver,
con la frente marchita,
las nieves del tiempo
platearon mi sien.
Sentir, que es un soplo la vida,
que veinte años no es nada,
que febril la mirada
errante en las sombras
te busca y te nombra.
Vivir,
con el alma aferrada
a un dulce recuerdo,
que lloro otra vez.

Tengo miedo del encuentro
con el pasado que vuelve
a enfrentarse con mi vida.
Tengo miedo de las noches
que, pobladas de recuerdos,
encadenan mi soñar.
Pero el viajero que huye,
tarde o temprano detiene su andar.
Y aunque el olvido que todo destruye,
haya matado mi vieja ilusión,
guarda escondida una esperanza humilde,
que es toda la fortuna de mi corazón.

Volver,
con la frente marchita,
las nieves del tiempo
platearon mi sien.
Sentir, que es un soplo la vida,
que veinte años no es nada,
que febril la mirada
errante en las sombras
te busca y te nombra.
Vivir,
con el alma aferrada
a un dulce recuerdo,
que lloro otra vez.




tags technorati : , , ,

sábado, marzo 11, 2006

Cosas de niños

Historia desconocida de los niños palestinos prisioneros en Israel

Bebés que cuida el estado son usados para experimentos de SIDA

El 'Big Pharma' caza escolares en EEUU: La industria crea enfermedades mentales para vender fármacos que el Estado paga


Cuesta creer que los que generan estas historias sean de mi misma especie



Fuente Argenpress.info

Milosevic: ¡Otro que escapa a la justicia!

¿Se libró del castigo? ¿O es la muerte un castigo en sí mismo? ¿nos vale aquello de que "muerto el perro se acabó la rabia"?

Las opiniones son diversas. En este artículo de José Ospina Valencia para a la Deutsche Welle, nos cuenta que hay opiniones para todos los gustos.

Se libró, el muy cabrón se libró, o no?

lunes, marzo 06, 2006

5 extraños hábitos

Tomo el testigo de ummo de este juego y debo añadir, que solo porque viene de su mano me apunto a la fiesta.

La cosa viene con unas reglas tal que asi:

El primer jugador de este juego inicia su mensaje con el título “5 extraños hábitos “.Las personas que son invitadas a escribir un mensaje en su respectivo blog sobre sus extraños hábitos, deben también indicar claramente este reglamento.
Al final, hay que escoger 5 nuevas personas y añadir el link de su blog. Es importante dejar un comentario en su blog, diciendo….”Has sido elegido” y decirles que lean el vuestro, para que acepten o no el reto!


Y ahora los "extraños hábitos" en cuestión, que más que hábitos son manías:

Nunca contesto memes, ni mail en cadenas, tampoco he reenviado jamás un mail a toda una libreta de direcciones. He dudado en contestar este, pero además de lo que digo al principio, es buena forma de hacerlo saber.

Tengo una rutina por las mañanas al despertarme que casi siempre hago con piloto automático. Una secuencia inalterable de fisiología y aseo, adicción a la cafeína y a Eshock

Aunque me gusta dormir, el sueño tiene que vencerme, para eso me resisto ante la tele o con un libro.

Fumo, no me negareis que en estos tiempos no es un hábito extraño...

Tengo un tic, involuntariamente, con el dedo corazón de la mano derecha, me rizo un mechón de pelo. La velocidad del rizado es directamente proporcional al estado de ansiedad, al suspense de la peli, aunque tambien lo hago conduciendo y calentando leche (creo que es genético).

Ya esta. Iba a saltarme esta parte del juego, pero por no ser aguafiestas, se lo pasamos a Espe, latata, Megachix, Nod, y a Toniprim

viernes, marzo 03, 2006

Mar de Fueguitos

Hablaba con latata de boludeces varias y me contó que los reyes le trajeron "el Libro de los Abrazos" del viejo amigo de este blog Eduardo Galeano.

- conoces el de los fueguitos? me dice
en pocos segundos, y sintiendo que se me erizaban un poco los pelos de los brazos
- ¿ese que dice que somos fueguitos que brillamos con luz propia?

No sólo lo conocía, sino que alguien se quedó con un trocito de mi corazón con este texto.


Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.

-El mundo es eso -reveló-. Un montón de gente, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.
No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.


Al final no me enteré el por qué de la pregunta, pero me colgué del recuerdo de Ale Lus, alguien muy "especial" para mi, que en una carta me dedico este texto...

lunes, febrero 27, 2006

Pollos con suerte



"Este pollo recibió más medicamentos durante su vida que un niño de Timor Oriental".

Campaña publicitaria de Make Poverty History, visto en Al abordaje

Siempre se puede soñar



Celebración de la fantasía

Fue a la entrada del pueblo de Ollantaytambo, cerca del Cuzco. Yo me había despedido de un grupo de turistas y estaba solo, mirando de lejos las ruinas de piedra, cuando un niño del lugar, enclenque, haraposo, se acercó a pedirme que le regalara una lapicera. No podía darle la lapicera que tenía, por que la estaba usando en no sé que aburridas anotaciones, pero le ofrecí dibujarle un cerdito en la mano.

Súbitamente, se corrió la voz. De buenas a primeras me encontré rodeado de un enjambre de niños que exigían, a grito pelado, que yo les dibujara bichos en sus manitas cuarteadas de mugre y frío, pieles de cuero quemado: había quien quería un cóndor y quién una serpiente, otros preferían loritos o lechuzas y no faltaba los que pedían un fantasma o un dragón.

Y entonces, en medio de aquel alboroto, un desamparadito que no alzaba mas de un metro del suelo, me mostró un reloj dibujado con tinta negra en su muñeca:

-Me lo mandó un tío mío, que vive en Lima -dijo

-Y anda bien -le pregunté

-Atrasa un poco -reconoció.


Leer este texto de Eduardo galeano me trajo a la memoria el invierno del 89 en argentina, el último que estuve por allí y en el que tuve la suerte de "colarme" en un viaje de la facultad de Geografía al noroeste del pais.

Fue en Humahuaca, donde paró nuestro autobus y una comitiva de niños, tal cual los describe Galeano, "manitas cuarteadas de mugre y frío, pieles de cuero quemado", nos ofrecían musiquitas (unos atados de semillas que hacían las veces de instrumentos musicales). A cambio pedían revistitas. Revistas, dibujos... cuando lo que ocurrió fue que nos acordamos de una enorme bandeja de empanadas que nos hizo la madre de Marcelo para el viaje y que no logramos acabarnos. Una batalla campal, salían niños de todos lados y veo la foto de Patxi, sentado en la escalera del bus, con la bandeja vacía, derrumbado por la escena.

sábado, febrero 25, 2006

La Mujer de Piedra

Me gustan las leyendas, y me he dado cuenta de que a algunos de los que se pasan por aquí, también.

Encontré esta leyenda que nos cuenta Lucía Alfonso en su espacio de Tam Tam

Me contaron que escondida entre la vegetación de un monte, un mujer de piedra le da la espalda a la ciudad de Tarma, en Perú. Creo necesario aclarar que son pocos los que la han visto. Menos, los que conocen su origen. Yo no me pregunto si será una pieza de arte perdida en la selva o la historia de una mujer desobediente. Seguramente ya sepas con cuál me quedo.

Tarma era un pequeño poblado cuando todo esto sucedió. No eran muchas las familias que habitaban la zona y todas se conocían entre sí. Solían reunirse por las noches en una posada en medio del monte. Hablaban de dinero y lo ostentaban durante toda la noche, mientras las mujeres se envidiaban entre ellas y alardeaban acerca de sus joyas.

A pesar de que la posada estaba en un sitio alejado, una noche llegó hasta allí un anciano descanso y vestido con harapos. Rogó por un vaso de agua. Cuando se descubrió la cabeza, dejó ver su rostro despellejado y su cabellera por la cintura. Posiblemente había estado perdido en la selva durante años. Inmediatamente, todos aquellos que se encontraban en el lugar se hicieron a un lado horrorizados y sin la menor compasión lo arrojaron afuera.

El anciano se arrastró hasta una pequeña casa en las cercanías. Llamó a la puerta. Una humilde señora se asomó y no dudó en ofrecerle su hospitalidad. Invitó al anciano a pasar y le sirvió un vaso de agua. El hombre le agradeció y le aconsejó que escapara. La mujer lo miró desconfiada. Él tomó sus manos y mirándola a los ojos, le pidió firmemente que no lo ignorara. Que huyera; que tomara sus pocas pertenencias y que escapara sin mirar hacia atrás porque el pueblo sería castigado por su falta de solidaridad.

Horas después, rayos y fuertes tormentas cayeron hasta destruirlo por completo. La mujer ya estaba lo suficientemente lejos del lugar cuando giró sobre sí misma para ver los restos del pueblo. Sus pies se clavaron en la tierra, sus piernas y brazos se endurecieron. La tela de su vestido comenzó a pesarle y ella recordó, mientras daba vuelta la cabeza, que no debía mirar atrás. Allí quedó. En medio del bosque, dándole la espalda a Tarma.

viernes, febrero 17, 2006

Si lo de los caldos...

A la tele le ha dado por cocinar. Por la mañana, a la tarde y hasta de noche, en todas las cadenas y muchas veces al mismo tiempo. Cocineros que enseñan, aficionados que concursan, y hasta realities de famosillos (famosillos de qué?). No pongo enlaces de los programas, porque lo mismo ni los veo.

Me acordé de un anuncio viejisimo, cuya frase final se incorporó al vocabulario popular: Dos vecinas en un ascensor, y una de ellas, la "sabelotodo", explicaba a la otra las ventajas de los cubitos de caldo, para cuando se baja, la otra se queda alucinada diciendo: Pero si lo de los caldos se lo enseñé yo!

A lo que iba. Que esto de cocinar en la tele, de novedoso no tiene nada. Y me acuerdo de los grandes de la materia, sin menospreciar a Arguiñano, que su mérito tiene, a los dos lados del charco, la indiscutible cocinera mediática es y será siempre Doña Petrona, lo demás es tontería.

Encontré este artículo de Clarín que homenajea a estos maestros y que ya no están para "defenderse"

A ella le gustaban las joyas y los sombreros. Se pintaba las uñas y los labios de rojo, aunque su audiencia, femenina, la veía trajinar en blanco y negro, junto a la legendaria Juanita. Era 1952 cuando Petrona C. de Gandulfo debutó en Buenas Tardes, Mucho Gusto, en el único canal de la televisión argentina, el 7.
"Mi abuela plantó la primera semilla de la cocina mediática", dice orgullosa Marcela Massut, nieta de la pionera. "Ella tuvo el primer programa culinario latinoamericano, nadie se imaginó que de esa semilla iba a crecer un árbol", dice refiriéndose a la cantidad y diversidad de programas y canales dedicados a la gastronomía. El éxito alcanzado la llevó a la imprenta. "El Libro de Doña Petrona es el más vendido de la historia argentina, con más de 3 millones de ejemplares", acota su nieta. Y habría que agregar: también fue el libro más robado de la Biblioteca Nacional, por eso ahora se guarda en la Sala del Tesoro. Muchos la critican porque tiraba manteca al techo o hacía un flan de 12 huevos, "pero sacan las recetas del contexto de la época", explica Marcela, y agrega "es más sano un flan de 12 huevos que cualquier polvo deshidratado."


Otro grande. El inolvidable Gato Dumas, que se llamaba a sí mismo "El mito viviente", con esa mezcla de narcisismo y humor que tenía a flor de boca. Su imagen, más próxima, es un emblema de la modernidad gastronómica. Víctor Molina, que empezó a cocinar en la década del 40 y hoy dirige la Unión de Chefs Argentinos, dice: "Desde los años 40 hasta los 80 la gastronomía fue casi la misma. A partir de los 80 comienzan los cambios, y en esto tuvo mucho que ver mi amigo Dumas. Nosotros, sus colegas, entendimos el mensaje y fuimos cambiando". En 1959 el Gato se fue a Londres y emprendió su carrera de cocinero junto a Robert Carrier. A su regreso, en 1965, inauguró "La Chimère", un restaurante que hizo historia por su carta, su diseño y un público de artistas que lo consideró un par. Aunque decía que no le gustaba la televisión, fue un showman y eligió ese medio para hacer docencia con el público, paso previo a inaugurar su Colegio de Cocineros. Así lo recuerda Peloncha, experta en cocina francesa: "Siendo un maestro superior, dictaba clases con su título de 'cocinero' bordado en el delantal." A él no le gustaba que lo llamaran chef.



El Libro de Doña Petrona
Un libro del Gato Dumas


tags technorati: , , ,